Header Ads

Trump redobla la presión: Cárteles latinoamericanos son declarados organizaciones terroristas

 

Estados Unidos

La administración de Donald Trump ha dado un paso drástico en su estrategia contra el crimen organizado al designar a ocho organizaciones criminales de América Latina como "organizaciones terroristas extranjeras". Esta medida, en línea con una orden ejecutiva firmada por el expresidente el 20 de enero, refuerza la presión sobre grupos delictivos como la Mara Salvatrucha (MS-13) y el Tren de Aragua, además de criminalizar cualquier forma de apoyo a estos grupos.

El anuncio oficial se publicó en el Registro Federal el jueves, consolidando una política que fusiona la lucha contra el narcotráfico con el combate al terrorismo. "Se traslada la problemática del narcotráfico a un nivel de seguridad nacional, equiparándolo a una amenaza militar", explicó el experto en seguridad nacional de la Universidad Panamericana de México, Víctor Ramírez, en declaraciones a Financial Times.

El impacto de esta designación no se limita al ámbito judicial. Según María Calderón, analista del Instituto de México del Wilson Center, esta medida podría abrir la puerta a operativos militares contra los cárteles en territorio extranjero. "Clasificar a estas organizaciones como terroristas facilita la justificación política para una intervención directa de Estados Unidos", señaló en entrevista con The Guardian.

El sector financiero también podría resentir el endurecimiento de las sanciones. Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México, advirtió en Financial Times que los bancos deberán extremar precauciones para evitar transacciones vinculadas a estos grupos, lo que podría afectar las inversiones y el comercio en sectores donde los cárteles tienen influencia, como el narcotráfico y el contrabando de migrantes.

Algunos especialistas consideran que esta decisión también responde a una estrategia política y diplomática de Trump. Cecilia Farfán-Méndez, del Instituto de Conflicto Global y Cooperación de la Universidad de California, sostuvo que "este enfoque, antes relegado a debates marginales, ahora se ha convertido en un tema central de discusión".

En la misma línea, Steven Dudley, codirector de Insight Crime, destacó que la postura del expresidente implica una presión estratégica sobre los gobiernos de la región. "Trump busca situar el tema en un punto intermedio entre la acción diplomática y la intervención militar directa", afirmó a AFP.

Para Joseph Humire, director ejecutivo del Center for a Secure Free Society, la designación eleva la prioridad de estos grupos dentro de la seguridad nacional estadounidense. "Trump está enviando un mensaje claro: 'Sabemos que están aquí y vamos tras ustedes'", declaró a Fox News Digital.

Esta medida también marca un giro en la forma en que Estados Unidos trata a las organizaciones criminales transnacionales. Hasta ahora, la etiqueta de "organización terrorista extranjera" estaba reservada para grupos como Al Qaeda o el Estado Islámico (ISIS), cuyas acciones tienen motivaciones políticas o religiosas. Sin embargo, la Casa Blanca sostiene que la violencia extrema y las operaciones transnacionales de los cárteles justifican esta nueva categorización.

La decisión también refuerza el enfoque de Trump en la seguridad fronteriza y el control migratorio. El expresidente ha prometido endurecer las deportaciones y desplegar fuerzas en la frontera sur de Estados Unidos para contener la influencia de estas organizaciones.

El debate sigue abierto sobre las consecuencias de esta política. Mientras algunos analistas ven en esta designación una herramienta eficaz para combatir el crimen organizado, otros advierten sobre sus posibles repercusiones en la diplomacia y la estabilidad regional.

Fuente: Infobae

Artículo Anterior Artículo Siguiente