Header Ads

PVEM impulsa reforma para que pueblos indígenas reciban incentivos por créditos de carbono


 PVEM impulsa reforma para que pueblos indígenas reciban incentivos por créditos de carbono

México

La bancada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa de reforma a la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y a la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) con el objetivo de otorgar incentivos fiscales a comunidades indígenas que participen en la preservación y restauración de recursos naturales.

El diputado Jesús Martín Cuanalo Araujo explicó en tribuna que la propuesta busca garantizar “el acceso a los bonos y créditos de carbono, instrumentos financieros que derivan de las contribuciones internacionales para combatir el cambio climático”.

De aprobarse, los créditos y bonos de carbono tendrían tasa cero de IVA, lo que permitiría a los pueblos indígenas, comunidades forestales y propietarios de recursos naturales recibir incentivos económicos por sus actividades de conservación.

Cuanalo Araujo destacó que México cuenta con 69 millones de hectáreas arboladas y que el 75 % del territorio nacional es forestal, equivalente a 138 millones de hectáreas. La mayor parte de estos recursos pertenece a ejidos, comunidades y pueblos indígenas, quienes, afirmó, “nos proveen de servicios ambientales en beneficio de toda la nación”.

La iniciativa busca que el acceso a créditos de carbono se convierta en un complemento económico frente a la limitada asignación presupuestal destinada a áreas naturales. Actualmente, señaló el legislador, estos instrumentos no están regulados por la administración tributaria, y el pago de impuestos reduce los incentivos para que las comunidades participen en estos programas.

El diputado añadió que, al tratarse de servicios ambientales vinculados a actividades primarias como la silvicultura y la agricultura, ya exentas de IVA, resulta coherente aplicar también tasa cero a la conservación de bosques, selvas y parques urbanos, contribuyendo a mitigar la presión del crecimiento urbano y la pérdida de cobertura forestal por cambio de uso de suelo.

Fuente: La Jornada

Artículo Anterior Artículo Siguiente